La nueva normativa sobre manipulación de diisocianatos obliga a una formación específica para profesionales
Si trabajas con diisocianatos (catalizadores para pintura), lee atentamente. La nueva normativa sobre la manipulación de los diisocianatos se aplicará a partir del 24 de agosto de 2023.
¿Qué ha pasado con los catalizadores?
REACH es el Reglamento Europeo sobre Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de sustancias químicas.
El pasado 4 de febrero de 2020, el Comité REACH (compuesto por representantes de los estados miembro de la Comisión de la Unión Europea) votó a favor de la propuesta de la Comisión Europea que hablaba de la restricción de REACH sobre los diisocianatos.
La restricción se publicó el 4 de agosto de 2020 y se aplicará obligatoriamente a partir del 24 de agosto de 2023, después de un período de transición de 3 años.
Desde el 24 de febrero de 2022 es de obligado cumplimiento que la etiqueta de cualquier envase que contenga diisocianato con una concentración igual o superior al 0,1% en peso muestre el siguiente texto: “A partir del 24 de agosto de 2023 se requiere una formación adecuada antes del uso industrial o profesional”.
¿Cuál es el peligro del uso de diisocianatos?
Los diisocianatos tienen una clasificación armonizada como sensibilizantes respiratorios de categoría 1 y como sensibilizantes cutáneos de categoría 1 con arreglo en el Reglamento (CE) 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo (CLP). Los diisocianatos se utilizan en toda la UE como componentes químicos básicos en una amplia gama de sectores y aplicaciones, especialmente espumas, sellados y revestimientos, entre otros. También están presentes en los catalizadores de poliuretano.
La sensibilización respiratoria, a causa de la exposición tanto cutánea como por inhalación a los diisocianatos, provoca a trabajadores y trabajadoras asma profesional, lo que es considerado un problema grave de salud laboral en la UE. Esto hizo que se considerase necesario actuar a escala europea y se propusiera restringir el uso industrial y profesional de los diisocianatos así como su comercialización.
¿Qué hay que hacer para poder manipular diisocianatos?
La normativa obliga a realizar formaciones a profesionales que manipulen envases abiertos de diisocianatos. Se diferencian 3 niveles de formación obligatoria en función del uso y manipulación que se les de:
- Formación general (requisito mínimo)
- Para todo aquel que haga un uso industrial y profesional.
- Formación intermedia
- Manipulación de mezclas abiertas a temperaturas ambiente, incluidos los túneles de espuma.
- Pulverización en cabinas ventiladas.
- Aplicación mediante rodillo, brocha o por inmersión y vertido.
- Tratamiento posterior mecánico (corte, por ejemplo) de artículos que no estén completamente curados y que ya no estén calientes.
- Limpieza y residuos.
- Cualquier uso con exposición similar por vía cutánea y/o inhalación.
- Formación avanzada:
- Manipulación de artículos no completamente curados.
- Aplicación de fundición.
- Trabajos de mantenimiento y reparación que requieran acceder al equipo.
- Manipulación abierta de formulaciones calientes superiores a 45ºC.
- Pulverización al aire libre con ventilación limitada o con ventilación exclusivamente natural (incluidas grandes naves de trabajos industriales).
- Pulverización de alta energía (espumas, por ejemplo).
- Cualquier uso con exposición similar por vía cutánea y/o inhalación.
*Un usuario que manipule únicamente envases cerrados no tiene obligación de realizar la formación
¿Dónde puedes hacer la formación?
Para realizar la formación que obliga a hacer la nueva normativa sobre los catalizadores, puedes contactar con los siguientes organismos:
- ISOPA: Asociación Europea de Productores de Polioles y Diisocianatos Aromáticos
- ALIPA: Asociación Europea de Productores de Isocianatos Alifáticos
ATENCIÓN: la certificación que obtendrás tiene una vigencia de 5 años. Una vez expirado este periodo, será necesario renovar la certificación.